5. Información no financiera | 5.1 Estrategia y modelo de negocio | Análisis de materialidad

Información adicional sobre el análisis de materialidad

Fases del análisis de materialidad e identificación de aspectos relevantes

Análisis efectuado a partir de las siguientes tres fases:

imagen

Fase 1 – Identificación de asuntos materiales relevantes para los grupos de interés y BBVA

Para la identificación de asuntos materiales se ha mantenido la revisión de las siguientes fuentes:

Fuentes internas:

  • Listado de asuntos materiales de BBVA obtenidos de análisis previos.
  • Diligencia en materia de Derechos Humanos realizada por BBVA (2021).
  • Portfolio Impact Analysis Tool for Banks – UNEP-FI (Análisis de Grupo).
  • Consultas a grupos de interés:
    • Clientes y no clientes (por encuestas).
    • Accionistas e inversores: Sobre asuntos por los que muestran interés desde una perspectiva de riesgos y una tendencia en función del grado de relevancia y creciente interés.
    • Empleados (por encuestas).
  • Informes publicados por BBVA como, entre otros, el Informe Anual BBVA 2022 y el Informe Climático TCFD (Datos Grupo).
  • Menciones aparecidas en medios (tanto análisis en impresos o audiovisuales como menciones en redes sociales).

Fuentes externas:

Marcos de reporting en sostenibilidad (del tipo SASB, GRI, World Economic Forum Stakeholder Capitalism Metrics) sobre la bse de análisis de grupo, principales analistas ESG y regulación, así como otras fuentes (UNEP-FI (Grupo), analistas, índices y estudios de referencia), informes sobre contexto y tendencias del sector financiero y otros de relevancia internacional se tuvieron en cuenta para la identificación de asuntos materiales.

Fase 2 – Identificación de los impactos (positivos y negativos) así como riesgos y oportunidades

Para cada uno de estos asuntos materiales, ya fueran impactos potenciales positivos y negativos causados directamente por BBVA o por su cadena de valor en el entorno, se identificaron los riesgos y oportunidades capaces de ocasionar efectos financieros al incidir en los flujos de caja y, por ende, en el valor de BBVA a corto, medio y largo plazo.

Los impactos potenciales positivos y negativos, así como los riesgos y oportunidades desarrollados como resultado de la revisión y contraste interno con áreas expertas y con las distintas áreas geográficas son:

imagen

Fase 3 – Asignación de pesos y ponderación de los asuntos materiales

La herramienta de identificación de impactos de UNEP-FI-Portfolio Impact Analysis Tool for Banks (Análisis Grupo BBVA) – en Consumer Banking como en Institutional Banking–, que posibilita la medición y priorización de los impactos potenciales positivos y negativos, sirvió de base para priorizar los asuntos materiales que permitan evaluar el impacto que BBVA tiene en su entorno.

Además, el informe TCFD (Grupo BBVA), el proceso de debida diligencia de derechos humanos realizado en 2021 y la herramienta ENCORE (para temas de capital natural con alcance Grupo BBVA), entre otras fuentes, complementaron los resultados.

La evaluación de los riesgos se llevó a cabo considerando su impacto y probabilidad. Una vez identificados los riesgos asociados y su cuantificación, se realizó el agregado del cálculo de la medición de riesgos según los diferentes asuntos.